Ammarantha, nuestra candidata al Consejo Consultivo LGBT de Bogotá
- Cuerpos En Resistencia
- 13 ago 2016
- 6 Min. de lectura
Hace algo más de un año decidimos juntar algunas rebeldías y conformar aquello que hoy llamamos Cuerpos en Resistencia (CeR) . Nuestra apuesta, desde el principio, fue clara: desvincularnos de ciertas lógicas, elaborar nuevos discursos y nuevas perspectivas, interpelar al orden sexual establecido, trabajar comunitariamente priorizando los contextos barrial y popular, materializar algunas las reflexiones sobre género y sexualidad que desde la academia plantean la disidencia a la norma sexual y corporal.
Al principio confieso que estuvimos reacios a cualquier participación nuestra en espacios institucionales. Incluso no contemplábamos la posibilidad de vincularnos a una contienda electoral dada nuestra poca credibilidad en la democracia procedimental colombiana. Es preciso mencionar que el hecho de que el bloque de poder en la ciudad haya cambiado inusitadamente nos obligó a reconsiderar tal postura: en este contexto participar en esos espacios es fundamental para quienes estamos en desacuerdo política e ideológicamente con la administración de Peñalosa.
Nos vimos abocados a la imperiosa necesidad de decidir quién nos representaría. Hubo otras aspiraciones al interior de nuestro colectivo, pero luego de varios debates elegimos a Ammarantha y debo decir que posiblemente fue nuestra mejor elección, ella es la manifestación indeleble de la disidencia corporal, sexual y de género, es auténticamente un "cuerpo en resistencia". además de tener un carisma arrollador, convicciones innegociables y la gallardía suficiente para hacerle control social a una posible precarización en la ejecución de la política pública LGBT.
Me tiene sorprendido y orgulloso y le agradezco a ella por hacer parte de nuestro proceso, por representarnos y por iluminar nuestras vidas con su presencia y sus saberes. Adicionalmente expreso nuestra gratitud a todas y todos aquellos que la han respaldado políticamente, particularmente alGaat, al Colectivo León Zuleta, a Marcha Patriótica, a la Colectiva Polimorfas.
A todos y todas les invito a votar por el 12, curul por el derecho a la vida y a la seguridad. Queremos que las unidades operativas de la política pública LGBT garantice los derechos de las personas con discapacidad (a quienes preferimos llamar disidentes corporales), de las víctimas del conflicto y de quienes han sufrido violencia policial.

Propuesta de plan de trabajo
La formulación e implementación de la Política pública distrital para la garantía plena de derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas en Bogotá[1] ha significado una reforma importante a la forma en que la ciudad da respuesta a la vulneración de quienes se expresan afectiva, sexual y corporalmente de maneras disímiles a lo establecido por una sociedad heteronormada.
No obstante, es indispensable mencionar que aquel proceso no fue propiamente una concesión generosa de la administración de Luis Eduardo Garzón. Más bien fue una exigencia del movimiento social de disidencias sexuales, corporales y de género que contó con el respaldo de dicho gobierno distrital y con los de Samuel Moreno/Clara López y Gustavo Petro.
El retorno al poder en Bogotá de ciertos sectores que se han opuesto históricamente a los derechos de las minorías sexuales, étnicas y políticas, y que respaldaron la candidatura de Enrique Peñalosa (como el Partido Conservador y algunas denominaciones cristianas), cambió sustancialmente el panorama para los movimientos sociales que, durante las administraciones de centro izquierda, habían logrado beneficiarse con la política social del Distrito.
La participación ciudadana en la ejecución de la Política pública en este contexto es fundamental, por cuanto es imprescindible fortalecer todos los procesos de veeduría como expresión legítima del derecho de las y los capitalinos a ser incluidos en la formulación e implementación de las políticas sociales. El Consejo Consultivo LGBT de Bogotá – creado mediante el Acuerdo 371 de 2009– ha sido, sin duda, uno de esos escenarios donde la ciudadanía ha ejercido control social abiertamente, pese a que su accionar se circunscribe a fungir como órgano asesor del alcalde o alcaldesa de turno.
Cabe señalar que al respecto de las políticas formuladas por la administración de Enrique Peñalosa desde su posesión como Alcalde Mayor de Bogotá, Cuerpos en Resistencia (CeR) ha adoptado una postura crítica, ubicándose en el lugar de quienes en virtud de los enormes desacuerdos con el programa de gobierno con el que fue elegido, se reconocen como opositores a su gobierno.
"Nos declaramos en la oposición al Gobierno distrital que encabeza Enrique Peñalosa y le exigimos al Alcalde respeto y compromiso en la ejecución de todas las políticas públicas dirigidas a los sectores excluidos, entre ellas la Política Pública LGBTI" (Manifiesto de CeR)
Un claro ejemplo de lo anterior lo constituyen la reducción del presupuesto destinado a la ejecución de la Política pública, la reestructuración efectuada por el Concejo en detrimento del Sector Salud, así como la negligencia de la actual administración frente a los derechos de las personas en disidencias corporales[2]. Todo ello ha acrecentado las críticas de CeR al modelo de gobierno del Alcalde. En consecuencia, la conformación del próximo Consejo Consultivo LGBT de Bogotá será fundamental para que el nuevo bloque de poder reconozca y mantenga los avances logrados en esta materia.
¿Qué proponemos?
La propuesta de plan de trabajo que CeR quiere movilizar en el seno del Consejo Consultivo LGBT de Bogotá, se enfoca en velar por el derecho a la vida y la seguridad en todos los ámbitos, tanto públicos como privados, de las personas con orientaciones sexuales, corporalidades e identidades de género no normativas desde una perspectiva interseccional y de derechos humanos.
Además de contribuir a las funciones que le asigna el Acuerdo 371 de 2009 al Consejo Consultivo LGBT, CeR desea aportar en la solución de cuatro problemáticas en particular:
1.Espacios seguros y accesibles para las personas en disidencias corporales
La existencia de enormes barreras de acceso, tanto a las unidades operativas de la Política pública como a su oferta, para las personas en disidencias corporales. Por tal motivo, CeR propone la formulación de un pacto entre la Administración y la ciudadanía en aras de adecuar la infraestructura de las unidades operativas de la Política pública para que sean espacios accesibles, seguros e incluyentes para esta población.
2.El abuso policial
El fenómeno del abuso policial motivado por la orientación sexual, identidad de género, las disidencias corporales o el ejercicio de trabajo sexual es una realidad lamentable. En ese sentido, además de exigir el cumplimiento de la Directiva 006 de 2010 “sobre garantías y respeto a los derechos de la comunidad LGBTI”, CeR propone que, junto con la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá, se diseñe y ejecute un plan que busque erradicar este fenómeno.
3.Asesinatos
Son constantes los asesinatos cometidos en razón de la orientación sexual, la identidad de género o la disidencia corporal de las víctimas. Al respecto, la propuesta de CeR se centra en formular acciones tendientes a garantizar el derecho a la vida y la seguridad de las personas no heterosexuales. Asimismo, propone la creación de un sistema de información sobre la situación de derechos humanos de la población LGBT en el Distrito Capital.
4.Víctimas del conflicto armado
La debilidad de las políticas dirigidas a quienes por su orientación sexual, identidad de género o disidencia corporal son víctimas del conflicto armado interno y residen actualmente en Bogotá, contribuye a la crisis humanitaria que viven estas personas. En este punto, CeR quiere contribuir en la implementación del enfoque diferencial en los Centros Dignificar y a las unidades de atención a víctimas del conflicto armado, así como a la solución de las problemáticas de la operación efectiva de la Casa Refugio LGBT. Para ello propone revisar la oferta institucional al respecto en clave de enfoque de género y de diversidad sexual.
¿Quién es nuestra candidata?
Para participar en la contienda encaminada a conformar el Consejo Consultivo LGBT de Bogotá, CeR determinó colectivamente que Ammarantha Wass Dolx es la candidata idónea para representar sus intereses y opiniones en dicho escenario, así como para liderar la ejecución del plan de trabajo propuesto.
Ammarantha nació en Bogotá en 1994 con el nombre de William Silva. Ya para el año 2016, al identificarse con las luchas feministas y las reivindicaciones de las personas con orientaciones sexuales, identidades de género o corporalidades no normativas, decidió materializar su tránsito.
De su trayectoria como activista, podemos resaltar que desde el 2014 colabora ocasionalmente como columnista en Sentiido, revista digital con enfoque de diversidad sexual. Allí ha publicado escritos basados en sus experiencias personales y en su historia de vida, con un tinte de crítica social y con el ánimo de visibilizar a las personas en disidencias corporales y con sexualidades no heteronormadas.
Fue cofundadora de la Asociación El Arka, desde donde se promueven procesos de educación incluyente; también de la Red Dis-capacidad Diversa (2015), que busca el goce pleno de los derechos sexuales y reproductivos, así como la equidad de género y el libre desarrollo de la identidad de género y sexualidad de personas en disidencias corporales. Participa como miembro del colectivo Cuerpos en Resistencia, el cual despliega acciones en apoyo a las disidencias sexuales, corporales y de género.
[1] A la cual en adelante se hará referencia como la Política Pública.
[2] En la categoría disidencias corporales incluimos a los sujetos en situación de discapacidad y a las personas intersexuales. Es importante mencionar que existen discusiones sobre esta denominación, entre las que se incluye lo planteado por la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad realizada en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York, 2006). En dicha Convención se enuncia el término discapacidad, sin embargo, algunas organizaciones plantean el uso de la categoría diversidad funcional.
Como CeR entendemos que tanto esta situación como la existencia de diversos tipos de intersexualidad constituyen, más bien, una disidencia a la noción de que los procesos de construcción corporal deben observar algunos cánones específicos que devienen en un estereotipo de cuerpo normativo.
Comments